Salud mental laboral

Las cifras que no podemos ignorar: salud mental, trabajo y bienestar

Las bajas laborales por problemas de salud mental han experimentado un salto alarmante en los últimos años. En España, por ejemplo, se estima que las bajas por salud mental han crecido un 111% y ya representan más de la mitad de las incapacidades temporales. Las bajas de larga duración se han duplicado en seis años, pasando de 83.000 en 2018 a 167.000 en 2023. (El Mundo 2025; RRHHDigital, 2025)

Desde la perspectiva de la psicología clínica y organizacional, estos datos no solo son un indicador económico o organizativo, sino un reflejo del malestar profundo de muchas personas que trabajan bajo condiciones que erosionan su salud mental.

¿Por qué están aumentando las bajas por salud mental?

Existen varios factores que confluyen:

  • Los entornos laborales con altas demandas psicológicas, bajo control sobre el trabajo y escaso apoyo social generan mayor riesgo de absentismo por problemas mentales. Una revisión sistemática muestra que los factores psicosociales en el trabajo están asociados a un riesgo mayor (hasta un 76 % más) de ausencia por trastorno mental diagnosticado. (Duchaine et al., 2020)
  • Los datos demuestran que las condiciones de trabajo no saludables —turnos largos, presiones incesantes, incertidumbre— agravan la vulnerabilidad del trabajador/a. (Helgesson et al., 2023)
  • Además, la Organización Mundial de la Salud recuerda que un entorno de trabajo seguro y saludable no solo evita daños, sino que aporta bienestar, sentido, pertenencia y rutina estructurada. (OMS, 2024)

Lo que la psicología nos enseña: tres claves para intervenir

Como profesionales de la salud mental en Bluebrain, proponemos un enfoque integral que considera tanto al individuo como al entorno laboral. Aquí tres puntos clave:

a) Identificar señales tempranas

El malestar mental no aparece de golpe. Suele manifestarse como insomnio, irritabilidad, falta de disfrute, sensación de “estar apagado”. Reconocer estas señales permite actuar antes de que la baja sea larga o permanente.

b) Entender la relación entre trabajo y salud mental

La persona trabajadora no es un “recursos humanos” que podemos gestionar solo con KPIs. Su salud mental depende de múltiples factores: la estructura del trabajo, las relaciones, los recursos personales, los valores, la autoestima. Encontramos que muchas veces hay creencias profundas como “si paro pierdo” o “no puedo fallar” que mantienen el ciclo de esfuerzo excesivo.

c) Actuar con herramientas prácticas y prevención

Desde el ámbito psicológico proponemos estrategias tanto personales como organizacionales:

  • Personal: técnicas de autorregulación, establecimiento de límites, autocuidados, redefinición del descanso como parte del rendimiento.
  • Organizacional: revisión de cargas laborales, clarificación de roles, planes de retorno al trabajo, apoyo digno, promoción de entornos psicológicamente seguros.

Sugerencias prácticas para quien teme no poder más

Si te sientes al borde del agotamiento acude a terapia psicológica especializada , aquí tienes tres acciones que puedes implementar:

  1. Haz un inventario personal: escribe qué demandas físicas, cognitivas o emocionales estás soportando, y qué recursos tienes o puedes activar.
  2. Protocolo mínimo de autonomía: define un “ritual de cierre” al término de tu jornada (una acción física concreta que marque el cambio de “modo trabajo” a “modo vida”).
  3. Busca acompañamiento: si estás en un bucle constante de estrés, irritabilidad o apatía, acudir a terapia no es un signo de debilidad sino de cuidado personal y profesional. Verifica tus recursos personales y cuándo el entorno ya no basta.

Las cifras no son meros datos. Tras cada número hay personas, historias que se agotan, vidas que sobreviven en piloto automático. Proteger la salud mental no debe ser la reacción a una baja prolongada, sino una estrategia preventiva, constante y compartida.

Porque no hay productividad sin salud. Y sin salud mental, no hay calidad de vida ni bienestar real.

Reservar una sesión con un psicólogo especializado en salud laboral

Fuente:

Duchaine, C. S., et al. (2020). Psychosocial Stressors at Work and the Risk of Sickness Absence Due to a Diagnosed Mental Disorder. JAMA Psychiatry, 77(7), 454-462.
Helgesson, M., et al. (2023). Psychosocial and organisational work factors as predictors of sickness absence due to common mental disorders: a register‐based cohort study. BMC Psychiatry, 23.
Nawata, K., et al. (2024). Evaluation of physical and mental health conditions related to absenteeism among employees in a large corporation. Frontiers in Public Health. https://doi.org/10.3389/fpubh.2023.1326334Frontiers
World Health Organization. (2024, September 2). Mental health at work.

  • Laura García Grande, psicóloga especializada en salud mental laboral — bluebrain

    Psicóloga y cofundadora de bluebrain, especializada en salud mental en entornos profesionales de alta exigencia. Con experiencia en entornos corporativos y formación en: Psicología, Recursos Humanos, y Neuromanagement. Su propósito: que cada persona recupere equilibrio, confianza y motivación en su vida personal y profesional.

    Descubre más sobre Laura en su perfil de LinkedIn

    Ver todas las entradas

Plataforma de salud mental y bienestar

¿Cómo podemos ayudarte?

D'MENTE CLUB

Terapia Psicológica

Training Programs

En bluebrain tenemos la misión de liderar el cambio hacia una sociedad más consciente, resiliente y saludable, ofreciendo un espacio de confianza para ayudarte a gestionar la salud mental de forma eficaz